miércoles, 16 de junio de 2010

BIBLIOGRAFIA


  1. Chonchol, Jacques (1996), “Sistemas agrarios en América Latina”, Económica, Fondo de Cultura, Chile.
  2. Sequera, Segnini Isbelia (1978), Dinámica de la agricultura y su expansión en Venezuela, Ariel- Seix Barral. Caracas.
  3. Purroy, Ignacio (1982), “Estado e Industralización en Venezuela”, Vadell hermanos Editores, Valencia.
  4. Fundación Polar (1997). "Diccionario de historia de Venezuela". Caracas-Venezuela.
  5. Margaret Louis (1987). "La Hacienda como Unidad de Producción". Ucv- Caracas

VENEZUELA AGROPECUARIA


La producción agropecuaria en Venezuela es muy variada y alimenta dos circuitos bien diferenciados, el destinado a la exportación y el que abastece el consumo interno. El principal producto de exportación es el cacao, fruto americano y rubro en expansión desde 1670, base fundamental de la riqueza de los hacendados entonces llamados. Desde el siglo XVII, el cacao suplanta al cultivo del tabaco como primer renglón de producción y comercio. El cacao se cultiva en toda la franja norte costera. Sin embargo, la mayor concentración de la producción se encuentra en la zona central. El tabaco, otro producto de origen americano, es también importante en diversos contextos regionales, sobre todo en Cumaná, y en las regiones del piedemonte andino llanero, especialmente en Barinas, cuya variedad es una de las más cotizadas. Otros productos agrícolas como el algodón, beneficiado por los indígenas americanos mucho antes de la llegada de los españoles, tienen menor distribución espacial. Sucede lo mismo con el añil, cultivado de preferencia en los valles de Aragua, en especial en Maracay, donde hay alrededor de 60 haciendas. El cultivo espacial del café experimenta un crecimiento considerable desde su introducción en 1730 en la región del Orinoco, para luego alcanzar casi todo el territorio. Desde finales del siglo XVIII, la producción va en aumento hasta convertirse en el principal rubro de exportación a finales del siglo XIX, hasta 1926 cuando el petróleo toma su puesto.

De los productos de consumo interno, y que ocasionalmente son exportados, la caña de azúcar ocupa el primer lugar, una de las plantas más importantes para las economías regionales. En el ramo pecuario destaca la cría y exportación de ganado. Se venden los cueros, cuyo comercio ultramarino data de fines del siglo XVI.


También se exporta ganado en pie –reses, mulas y caballos– de preferencia a las islas antillanas azucareras, escasas de animales para el trabajo en los trapiches y de alimentos para su población

COMO SE DESVANECE LAS UNIDADES DE PRODUCCION CON LA LLEGADA DEL PETROLEO


La afirmación de que la llegada del petróleo significa automáticamente la crisis de los sectores capitalistas tradicionales es válida únicamente desde una perspectiva temporal amplia y teniendo en cuenta matices importantes. El sector agrícola, que desciende en su conjunto, la producción destinada al mercado interno aumenta considerablemente. Dicho con otras palabras, la crisis de los sectores tradicionales no significo una disminución de la producción para el mercado interno, lo cual relativiza la opinión de que todo el incremento de la demanda se satisfizo con bienes importados del total de consumo de alimentos en 1920 y 1936, el producto territorial neto agrícola crece a una taza promedia anual de 3,3% y el producto por trabajador agrícola aumenta a una tasa promedio de 1,2%.

Económicamente, la crisis se manifestó principalmente en el sector agrícola exportador. En la primera etapa (1925-1936) el impacto del petróleo afecto este sector en mucho mayor grado, el cual creció únicamente el 10% en comparación con el 50%de crecimiento del sector agrícola orientado a el mercado interno. Debido a la depresión mundial, los precios de exportación de los productos agrícolas principalmente el café y el cacao alcanzan a partir de 1929los niveles más bajos desde el principio del siglo.
El convenio cambiario de 1934 denominado convenio tinoco por el cual se revaluó la moneda venezolana en un 50% respecto al dólar, asesto el golpe de gracia a la economía agrícola exportadora, que no pudo competir en adelante en el mercado internacional. El auge petrolero despoja de esta manera a la economía tradicional de su capacidad competitiva.
El desplazamiento de la agricultura de su anterior papel dominante se manifiesta en las diferencias de productividad entre los sectores. Para 1936 el producto por persona ocupada en el sector petrolero es de Bs 49.747, en la industria del Distrito Federal (Caracas) Bs 1.884, y en la agricultura Bs 616. La participación del producto agrícola en el producto territorial bruto desciende de 35.0% en 1.920 a 18.8% en 1936, y 7.9% en 1.950. Estos datos incluyen también la producción agrícola destinada al mercado interno. Que, una vez pasada el auge de los primeros años, queda relegada a una existencia vegetativa, completamente desintegrada del dinamismo del resto de la economía.

COMO FUNCIONABA LA HACIENDA DE LA VENEZUELA AGROPECUARIA



La hacienda de la Venezuela agropecuaria funcionaba bajo el esquema de hacienda-minifundio, la cual era parte escencial del latifundio como punto focal de concentración de fuerza de trabajo y en ocasiones, se estipulaba del arrendamiento de las tierras. Sólo por algunas características o elementos específicos del entrante capitalismo de la época, se podía decir, que el carácter latifundista de la hacienda, se modificaba poco a poco, ya que la misma se iba adentrando en el mercado internacional.

Las pautas más sobresalientes de la hacienda en esta época, no eran como tal las mercancías producidas, sino el modo en el cual eran producidas, por lo que tanto la tierra como el nivel de producción eran los elementos dominantes. Para este momento, se mencioanaban inclusos factores, como dos de los anteriormente descritos (tierra y nivel de producción), bajo o escaso nivel de desarrollo de las fuerza de trabajo y el monopolio de las tierras, que confluían para que la masa trabajadora fuese vista como servidumbre.

En cuanto a la forma de trabajo o manejo de la tierra, se hablaba del pago de tributo o impuestos, donde podían pagarse de diversos modos: monetariamente, prestando servicios al señor o propietario, especies, entre otros.

En esta época no se puede obviar el hecho de que también existían elementos que marcaban características del capitalismo, tales como lo eran los grupos de peones que estaban presentes constantemente, métodos de arrendamiento o alquiler cancelados monetariamente, plantaciones que servirían para penetrar el mercado externo y de este modo, se lograra un avance en los temas de producción y lucrativos, etc.

martes, 15 de junio de 2010

TIPOS DE UNIDAD DE PRODUCCIÓN


El reparto de tierras entre los conquistadores para su explotación agropecuaria fue el punto de partida de esta propiedad que dio lugar a una acumulación de tierras como símbolo de prestigio y poder dentro de la sociedad colonial. Investigaciones históricas demuestran que la Corona española no otorgó inicialmente derechos sobre la tierra, sino que les asignó un número determinado de nativos para explotarlas y recoger los tributos, concediéndoles una parte de la producción a cambio de su cuidado e instrucción.

La mano de obra: procedió de la población indígena, sustituida o complementada en algunas áreas por los esclavos negros. El trabajo forzoso establecido por turnos, como la mita, dependió del corregidor de indios, autoridad indígena que actuaba en los pueblos de indios, como intermediario entre la población y las autoridades coloniales.

La estratificación social del imperio incaico facilitó el establecimiento del sistema de hacienda. Los naturales no mostraron demasiada resistencia porque el pago de tributos y la prestación de servicios gratuitos no eran nuevos para ellos, las obligaciones ya no estaban destinadas al inca sino al rey de España. En todo caso, con el paso del tiempo, las haciendas tendieron a poseer los elementos necesarios para autoabastecerse.

El crecimiento incontrolado de las haciendas y la disminución notable de la población indígena obligó a los propietarios a conseguir mano de obra, introduciendo los trabajadores africanos.

En este proceso es preciso distinguir dos tipos: lo que se conoce generalmente como hacienda era una propiedad rural, con un solo propietario que explota la tierra con el trabajo de esclavos y una limitada inversión de capital y cuya producción esta destinada al mercado local; y el segundo: la gran hacienda o plantación, dedicada al cultivo y proceso de la caña de azúcar, requería una fuerte inversión, y daba cabida a cientos de trabajadores para lograr un mayor rendimiento ya que sus productos estaban destinados a cubrir las necesidades de mercados internacionales.

No existió una gran diferencia en las condiciones de trabajo, el trato o el salario de los peones o los esclavos en las haciendas de las diferentes zonas de América. Recordemos que eran agricultores, criadores de ganado y pescadores y defendían sus propios intereses. Durante siglos se conservó la hacienda criolla, diversificando su producción de acuerdo con las características de la tierra, cereales, horticultura, vid, alfalfa o pastos para el ganado.

Para la organización cada hacienda tenía un administrador y un mayordomo. El primero era el encargado de llevar los nueve libros que debían contener el registro de entradas, gastos, cosechas, inventarios, deudas, trabajadores y documentos legales de la hacienda etc. El rector del colegio examinaba una vez al año todas la cuentas y las comparaba con las que presentaba el encargado de negocios.

Equipos edificaciones e infraestructura: En el caso de los productos cultivos en la region central como el café, el cacao, añíl y tabaco no necesitaron equipos complejos, la infraestructura es mas importe que la maquinaria misma. En cambio la caña de azúcar si requiere un equipo mas complejo así como un costo mas elevado. El trapiche representa la mínima unidad productora; su nombre identifica todo el proceso de transformación con la única máquina que existe: el Molino o Trapiche.

Infraestructura de transporte, riego y canalizaciones: El sector agrícola y el sector fábril se relacionaban directamente por medio de un sistema de transporte y comunicaciones. El sistema de riego posee un conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas

CONCLUSION


La venezuela agropecuaria tuvo mucha importancia en los siglos XVII y XVIII,y XIX, siendo el café y el cacao las principales fuentes de ingreso. La Unidad de Produccion agricola en estas haciendas, estaba conformada por tierras, mano de obra, bienes agropecuarios e infraestructura. La tierra constituyo la base de la hacienda como unidad de producción, unidad que fundamentó el nivel de rendimiento de los bienes agricolas, a cuya explotacion estaban destinadas, apoyada primordialmente en la explotacion de la mano de obra y secundada por una infraestructura y una tecnología, que en la mayoría de los casos alcanzó un bajo nivel de desarrollo. Se atendia más al mantenimiento de una oferta de fuerza de trabajo que a la renovación constante de la tecnologia en función de un creciente aumento de la productividad. Fue una época donde predominó de manera impositiva las clases sociales, donde los naturales eran usados como esclavos durante un largo tiempo hasta que llegó la comercialización de los negros africanos. Cabe destacar que con el descubrimiento del petróoleo en el siglo XX, mermó de manera radical las exportaciones de los diversos productos.

QUE ES UNA HACIENDA

Las haciendas fueron unidades de producción abiertas, es decir operaron para un mercado local o exterior, que si bien producían ciertos renglones destinados al abastecimiento de la poblacion de la plantación y al mercado de los poblados cercanos a ella, se especializaron fundamentalmente en determinados cultivos como cacao, café, azúcar, añíl, etc, destinados a satisfacer la demanda exterior. Fueron esencialmente centros monoproductores que al operar dependientes de dicho mercado quedaban sujetas a las condiciones que el mismo imponía. Dichas condiciones habrían de determinar el tipo de cultivo, el nivel cuantitativo de la producción y los precios de los productos. También se puede decir que es una unidad de producción agrícola constituida por una propiedad rural bajo el dominio de un propietario, explotada con trabajo dependiente o esclavo, con un empleo escaso o intensivo de capital y que produce para el mercado.